31 diciembre, 2008

El Justicialismo en un nuevo punto crucial

Empieza un nuevo año con parada electoral y el Justicialismo se acerca a otro punto crucial en su corta, aunque intensa historia. y la Nación entera lo observa expectante con la incertidumbre propia de aquél que no sabe que va a pasar.... ;)
Es mi convicción que nuestro Partido mantenga siempre el buen camino del Movimiento Nacional y Popular.
Sin embargo la incertidumbre está presente en cada lectura o encuentro con Compañeros. Y al observar nuestra historia la constato en muchisimas ocasiones, tanto a nivel nacional como en cada distrito. Con una sola certeza, la de que finalmente...algo pasará.
Sobre esto el aporte de las "ciencias sociales", por episódico e ideológico siempre ha resultado escaso a la hora de explicar algunos aspectos del Movimiento Nacional Justicialista.
Sin embargo podemos tomar los aportes que realiza la Ciencia a la hora de -intentar- comprender el fenómeno de la Vida, y en esto todos los militantes vamos a coincidir....pocas organizaciones humanas tan cargadas de VIDA como el Peronismo.
Sobre todas las obras que se han escrito sobre el Movimiento Nacional Justicialista, la que más me ha cautivado es una en la que nunca se lo nombra, pero se lo describe con el amor y la exactitud con la que un padre observa a su hijo. La misma con la que el General Perón se reefería a su Pueblo
Se trata de la obra publicada en 1996, The Web of Life (La Trama de la Vida) de Fritjof Capra, un reconocido Físico Austriaco que recopila y ordena los avances científicos de todas las ramas que explican -o al menos lo intentan - el fenómeno de la VIDA; desde su unidad básica - la célula- , pasando por los grandes movimientos sociales y hasta el Planeta mismo.
Aquéllo que habla de lo VIVO habla del Justicialismo. y en su relato vemos la coherencia del cambio, ya no nos sorprende que caigan hombres y estructuras pero se mantengan patrones de organización y vislumbramos la inteligencia colectiva que nos legó nuestro Líder.
Cambios cualitativos, complejidad creciente, auto organización, no linealidad y evolución son términos que describen el devenir Justicialista. Sin duda se trata de la mayor organización humana con la que cuenta el Pueblo Argentino para todo lo que le ocurra, sean crisis internacionales o cosechas récords; la acción Nacional y Popular toma cuerpo en el Justicialismo.
El Punto crucial
En el proceso vital de los organismos se distinguen varios patrones de comportamiento comunes a todas las expresiones vivas. Entre ellas hay una que me parece fascinante porque percibimos su presencia tanto a nivel molecular, como humano y social; los llamados puntos de bifurcación. Son momentos de inestabilidad, en los que nuevas formas de orden pueden surgir espontáneamente originando desarrollo y evolución.
Un punto de bifurcación es un cambio impresionante en la trayectoria; puede aparecer súbitamente un nuevo atractor y el comportamiento del sistema como un todo se bifurca, toma otro rumbo.
El propio proceso de vivir implica la recurrente aparición de puntos de bifurcación y el camino que se tomará depende del historial previo del sistema. LLegado este punto la totalidad del sistema "elige" que camino tomar entre varios caminos y estados posibles.
Lo destacable de ésto es que ésta "elección" es impredecible, y dependerá del historial previo y las condiciones de su entorno. Por lo que la indeterminación o incertidumbre son elementos que constituyen lo vivo y acompañarán por siempre al Peronismo.
Me queda para el final la reflexión que surje al tomar consciencia de que las deciciones más importantes del País están en manos de cada compañero que a estas horas evalúa y se acerca a "su" punto crucial...
Mi deseo para este 2009 es que Justicialismo siga creciendo y fortaleciéndose priorizando el Progreso de la Nación toda por sobre cualquier otro interés -atractor-

08 noviembre, 2008

El Fin de la Pena VIII

Descripción de la los roles sociales internos dentro de los regimenes penitenciarios. Fuente Elías Newman "La Sociedad Carcelaria"
1. El Delegado: denuncia la situación del grupo. Es el vocero del grupo;integrante que se desempeña como vehículo de lo emergente, es la persona que pesca y denuncia una situación.
2.El Carteludo, da órdenes directas o indirectas. Consisten en interrumpir un deseo expresado por algún miembro sustituyéndolo por su propio deseo.
3.Cachivache: la contracara del líder. Se le hace cargo de todo lo negativo (chivo expiatorio)
4.El Buche, es el depositario de la resistencia al cambio.
5.El Pensador, pone ideas, cuando el grupo no funciona.
6.El Organizador, pone paréntesis y determina las formas y tiempos en el grupo.
7.El Aglutinador, centra las cuestiones afectivas del grupo.
Seguridad Interna en San Felipe.
La seguridad interna en un penal como San Felipe en 1999, se mantienía a través de un delicado equilibrio, sostenido por el personal penitenciario con los internos. Pero como la palabra lo indica equilibrio no es control. Es muy difícil que 25 agentes por turno puedan manejar a mas de 1.200 personas.
La base del equilibrio está en la estructura panóptica radial que tiene el penal, donde todos los pabellones tienen su puerta de ingreso de forma concéntrica hacia un patio central (rotonda) en donde se encuentra la guardia. Resulta difícil controlar lo que ocurre adentro de los pabellones una vez que se produce el encierro, después del último recuento, pasadas las 20:00hs.
Por otro lado: las puertas de las celdas, en muchos casos, están averiadas y facilitan que los presos puedan manejarse por el cuadro sin dificultad y los techos de los pabellones permiten que internos caminen por ellos durante las noches e incluso que se pasen de un pabellón a otro.
El personal de seguridad interna no puede estar armado en la zona de la rotonda (para evitar que les roben el arma y sean víctimas de su propia seguridad). Cuando se realiza el encierro nocturno, los guardias cumplen su tarea acompañados de una linterna que en muchas oportunidades no se encuentra en condiciones de uso. Es una actividad riesgosa por su vulnerabilidad. Esta tarea la realizan los penitenciarios de menor rango supervisados por sus superiores.
Dada la imposibilidad física y técnica para controlar lo que ocurría adentro de los pabellones el personal debía utilizar un sistema de inteligencia interna para tener un nivel mínimo de conocimiento sobre las actividades de la población penada. Esta red de inteligencia era una variable independiente para los funcionarios del área, con personal de seguridad interna y determinados penados que hacían de informantes.
Estos internos “adaptados” suelen ser penados con muchos años de condena con las accesorias del art 52 del Código Penal o cadena perpetua. Esta gente es la más "permeable" para el personal penitenciario, ya que saben que tendrán que convivir en prisión durante mucho tiempo y la única llave que tienen para obtener ciertas mejoras en su calidad de vida como visitas especiales y permiso parra vender golosinas, cigarrillos o gaseosas durante la visita,es el personal penitenciario. A cambio ellos se involucran y hacen propios los intereses del personal.
Dentro del penal existía un mercado de 1400 consumidores de diversos de artículos, muchos los proveen los familiares durante la visita como ropa, alimentos o elementos de limpieza. Otros están prohibidos dentro del penal como las bebidas alcohólicas y obviamente los estupefacientes. La posibilidad de vender estos productos prohibidos representa un nicho de mercado más que interesante, toda vez que entre los internos hay una proporción de poli adictos muy superior al perceptible en la sociedad. Un verdadero mercado “cautivo” ya que por estos elementos se llega a pagar el triple o el cuádruple de lo que vale en el comercio “normal”.
Lo que encarece el precio del alcohol, las armas y las drogas es el riesgo de introducirlos y comercializarlos dentro del penal. Y es en este punto donde comienza la historia...
Imposible desplegar esta rentable actividad sin la colaboración del personal penitenciario, ya que es el encargado de controlar y evitar que esto ocurra, mediante la requisa que se realiza a los familiares en el ingreso a la visita y en las periódicas que se producen en los pabellones.
Se puede dar la situación de que algún familiar pueda introducir drogas y alcohol al penal y usualmente, se descubren casos. Sobre todo las mujeres, que introducen sustancias y elementos en el interior de su cuerpo. Sin embargo este hecho no es representativo del volumen comercializado.
El personal que requisa a la visita antes que ingrese no puede revisar completa y profundamente a todas los ingresantes por una cuestión de tiempo, y oportunidad. Tampoco se contabsa entonces con detectores para facilitar esta tarea ni se puede garantizar el celo con que los agentes realizan las requisas en los pabellones. En conclusión, en San Felipe se podría ingresar, comprar y vender cualquier cosa. La clave son los canales de distribución.
Para desarrollar un esquema de comercialización ilícita dentro de la Penitenciaría se necesita un nivel mínimo de coordinación y predicibilidad en el suministro, ingreso y cobranza de los artículos y también un nivel de actividad permanente.
Para que el negocio funcione es indispensable el acoplamiento entre un grupo de internos y parte del personal penitenciario. Esta asociación va cambiando de nombres pero conserva una estructura concordante a través del tiempo: el personal administra el ingreso y suministro de productos (sobre todo drogas, alcohol y armas) mientras que los internos involucrados se encargan de distribuir, vender y cobrar lo generado.
El personal involucrado en esta actividad necesariamente debe tener alto rango e influencia para manejar las variables que permiten el ingreso y comercialización de sustancias al penal, manejo de personal, cambiar internos de pabellón e influenciar sobre el régimen progresivo de la pena establecido en la ley 24660. Generan las adecuadas condiciones de seguridad para que el negocio florezca.
Los beneficios económicos son distribuidos mayoritariamente entre el personal mientras que los internos asociados reciben mejoras en su calidad de vida: pabellones en mejores condiciones, mayor disponibilidad de movimientos dentro del penal, aceleración en el otorgamiento de beneficios y mejor régimen de visitas.
Estos mecanismos a pesar de informales, funcionan con exactitud; por ejemplo, en el caso de las visitas: el solo hecho de permitirle a un interno bajar al patio de visitas en las primeras horas de la mañana le da la posibilidad de compartir más tiempo con su familia que el disponible para otro al que le fue permitido bajar después del mediodía. Quizás los familiares de uno y otro ingresaron juntos al patio de visita, pero a uno le avisaron rápido y al otro no. Si algún interno o familiar se queja de que no agilizan la bajada, el personal aduce que el interno no responde al llamado y el asunto termina ahí. Lo mejor es no insistir.
También se manifiesta esta situación cuando el personal califica la conducta y el comportamiento de los reclusos para ser elevado al Consejo Correccional, encargado de administrar el régimen progresivo de la pena.
En esta trama participan internos, familiares y personal penitenciario con vínculos muy sólidos entre los integrantes del mismo sector y funcionales en relación a los otros. Formar parte de esa actividad es un verdadero logro para muchos internos, que encuentran una fuente de ingresos, beneficios y un espacio de poder con respecto a sus pares.
Desórdenes y Motines
El orden "normal" implica, como describíamos, una una serie de ilegalidades sistemáticas, que como tales están permanentemente amenazadas por la acción de la Ley. Ya sea porque algún caso llega a ser denunciado o por cambios políticos dentro del Sistema Penitenciario. Según sea el caso se producen desequilibrios e interrupciones en el normal funcionamiento del penal que desembocan en desórdenes generales que, como veremos más adelante, son un mecanismo de defensa para que tras la cobertura de un gran desorden se preserve y reproduzca el verdadero ORDEN, el que subyace a pesar de todo.
En estas líneas observamos a cada sector del Sisterma frente a estos hechos:
En el caso de los internos respecto al orden y la disciplina presentan diversas posturas; algunos vivirían de motín en motín, quizás encuentran cierta satisfacción en descargar las frustraciones del encierro sobre el edificio que los separa de la libertad. Pero la gran mayoría siente profunda inseguridad durante las revueltas.
Los familiares padecen con angustia los motines al no saber qué ocurre adentro. Generalmente este desconocimiento se transforma en sospechas y rumores que agregan dramatismo a la situación. Temen los ajustes de cuentas entre internos y la violencia utilizada por el personal en caso de represión. Se mantienen pendientes de la información a través de los medios o expectantes en las inmediaciones de la Penitenciaría.
Sin embargo el Personal Penitenciario tiene una actitud muy calma durante estas instancias; consultados sobre esto los oficiales comentaban que han pasado por muchos motines y la experiencia ha quitado emotividad al hecho. Es un día intenso, que luego será recordado como el día del motín de tal o cual ex Director, ya que asumen que los motines no es algo que les ocurra a ellos -salvo que les toque ser rehenes- sino al hasta ese día Director del establecimiento.
Las actitudes o estados emotivos que otras personas adoptan en estas revueltas, constituyen después motivo de análisis o sorna (según sea el caso) por parte de estos aventajados agentes penitenciarios. Sobre todo si se trata de otras fuerzas, el poder judicial y los funcionarios del poder ejecutivo.
El motín de junio del 99 tomó a la gestión en momento muy delicado. En lo que a los funcionarios se refiere la situación era paradójica. Si una nueva conducción se presentaba con una política que tendiera a disolver la tensión entre la población y el resto, sería una prueba importante una respuesta asertiva a la hora de resolver un motín.
Ningún desorden llega a motín sin la colaboración (por acción u omisión) del personal penitenciario. De hecho se requiere la coordinación de internos y personal para organizar uno. Y en función de esto mismo es que todos los motines expresan tanto intereses de los internos como del personal penitenciario.
Durante las revueltas los internos se expresan, reclaman y también aprovechan el descontrol por algunas horas para esahogarse y saldar “cuentas pendientes” mientras el personal desestabiliza el orden jerárquico que no es de su agrado. Los últimos tres motines de envergadura que se produjeron en la penitenciaría de la ciudad de Mendoza tuvieron un único efecto: la renuncia
del Director. Ni se escaparon los presos, ni se aceleraron las causas, ni mejoraron las condiciones de vida de los internos, sólo se desencadenó la salida del circunstancial director del penal.
Los motines se organizan con la colaboración de parte del personal penitenciario lo que significa que no son sólo expresión del descontento de los internos, sino también la ejecución de operaciones políticas que buscan perpetuar un esquema de funcionamiento que contiene importantes beneficios económicos para quienes detentan el poder cotidiano del encierro.
Cualquier gestión que tienda a equilibrar el casi absoluto poder físico y cotidiano que ejerce el personal sobre los internos será visto como amenazante para el orden instaurado, y si transparenta determinados aspectos de esta relación; se constituye frente a ellos un verdadero enemigo.
Los mecanismos que pone en funcionamiento el personal penitenciario para elevar la presión interna necesaria para la producción de un motín son diversos, sin embargo se pueden esquematizar para su mejor comprensión de la siguiente manera:
Con relación al Poder Político:
1) Estado de Inminencia: La falta de conocimiento sobre el conjunto de la Población Penal por parte de los funcionarios; sobre todo cuando se lleva poco tiempo en la gestión, obliga a “ver” adentro del pabellón con los ojos del personal. En este caso se trata de plantearle a las autoridades una situación en la que podría producirse un motín o una fuga masiva si no se toman determinadas medidas como: traslados, cambios de pabellón, suspensión de visitas o medidas disciplinarias que tienen un costo político y humano importante. En este punto la Administración se ve arrastrada a tomar decisiones sin conocer profundamente la situación y mucho menos las consecuencias. Se debe tener cuidado especial cuando esta información llega relacionada con eventos especiales; se debe realizar un profundo análisis de riesgo antes de tomar decisiones. Sobre todo, cuando se corre el riesgo del incumplimiento de ciertas órdenes encaminadas a evitar la posibilidad de un motín.
2) La objeción permanente: Este patrón de conducta es más inconsciente que el anterior; se trata de desgastar el ánimo de la gestión mediante una actitud objetora pasiva inquebrantable. Se torna muy difícil de implementar cualquier iniciativa, debido a diversos obstáculos, que resultan infranqueables por la situación reinante. En la mayoría de los casos las dificultades son reales, pero podrían superarse con buena voluntad. Es un síntoma propio de la baja calidad motivacional de los recursos humanos.
Con relación a la población penada
1) Incremento gradual de la tensión entre internos: En este caso se trata de capitalizar los conflictos existentes entre internos para que en su dinámica se establezcan bandos contrarios. Donde hay conflictos hay intereses, y con ellos la oportunidad de negociar una buena combinación de ambos. En el caso del motín ocurrido en Junio de 1.999 se utilizó justamente este mecanismo.
2) Aumento de la tensión a través de los familiares: En este caso se trata de dificultar la relación de los internos con los familiares mediante el trato dispensado a éstos por parte del personal, demoras en el ingreso del familiar y en la bajada del interno, exceso de celo en las requisas y no permitir el ingreso de determinados artículos de manera arbitraria; por ej: material de lectura. Esto resulta altamente irritante para toda la población penada y produce rápidas reacciones. De la intensidad del estímulo dependerá la magnitud de la reacción.
3) Presión global sobre la población penada: Este mecanismo es lento e inexorable. Consiste en el cercenamiento paulatino de las actividades de los internos dentro de la Unidad de Ejecución. A medida que disminuyen los niveles de actividad se incrementa la tensión y las demandas. Aumentan las huelgas de hambre, las auto lesiones, los reclamos y los problemas entre internos.
Este mecanismo permite mantener un alto nivel de control sobre la tensión interna toda vez que no es unidireccional sino que presenta movimientos oscilantes. Una medida clásica es interrumpir los servicios religiosos o los talleres de trabajo (continuará)

14 octubre, 2008

El Peronismo abraza a todos los pueblos Latinoamericanos

Decir que un momento es histórico siempre me pareció redundante, pero observar cambios cualitativos en la Sociedad nos deja la sensación de vivir una intensidad histórica distinta. Y eso es lo pasa que hoy en en el núcleo del capitalismo mundial.
La intensidad de la historia se acelera cuando se ponen en tela de juicio los valores fundantes del status quo.
Cuando el que armó genocidios por doquier para afianzar la propiedad privada nacionaliza la banca de su país algo cambia, y cambia para siempre. Se produce una paradoja colectiva que trastoca las bases del sistema más que cien revoluciones. Ellos tendrán lo suyo y nosotros lo nuestro.
A muchos se les moverá el piso al ver desmoronarse las instituciones que brillaban bajo la promesa de la eterna prosperidad; al Militante Popular se le encenderá el pecho al ver ver que los ideales de una Patria Justa, Libre y Soberana siguen más vigentes que nunca porque nacen de una concepción Humanista y Cristiana de la Vida; y son éstas Verdades Perennes.
Sin embargo, esta crisis financiera global nos presenta grandes y nuevos desafíos como pueblo de este lado del mundo y especialmente como militantes del Movimiento Nac&Pop.
El primer desafío es traer a la realidad económica la Unidad Latinoamericana; ya que nuestra primer defensa debe ser un mercado regional sólido que amortigue los efectos de la recesión de las economías centrales.
En estos 5 años se ha avanzado en materia de integración como no se hizo en los últimos 200, y es por eso que nuestros sistemas financieros se han menrtenido distantes de la timba global, hoy asistimos a la inauguración del sistema de comercio exterior con monedas locales entre Argentinba y Brasil, ese es el rumbo.
En lo político también se avanza, ya falta poco para las primeras elecciones de parlamentarios de Mercosur, dando lugar a un nuevo distrito electoral de carácter supranacional.
Nuestro desafío Justicialista es articular una propuesta política común con los Partidos afines que existan en los países miembros del Mercosur y como Peronistas abrazar a todos los Pueblos Latinoamericanos, llevando nuestro mensaje de Justicia y Dignidad donde haga y falta recibiendo la enseñansa de nuestros hermanos en todo lo que nos pueda enriquecer.
Confío en que la conducción así lo entiende. Los militantes también tenemos nuestra responsabilidad en esta hora; incorporar al hermano latinoamericano a nuestra visión política para que naturalmente se integre en la práctica.
La Patria Grande ya llega; nuevos Compañeros nos esperan

19 septiembre, 2008

Comunicacion Popular y Tecnologia (parte V)

La sustentabilidad económica de los nuevos medios es un elemento a resolver después del afianzamiento técnico.
Si bien su mantenimiento es accesible al bosillo del trabajador, su subsistencia final dependerá de que a su alrededor se afiance un equipo de trabajo capaz de cubrir y desarrollar sus pricipales áreas de gestión: Técnica, Comercial y Editorial.
En esta ocasión nos ocupamos de la creación de una pequeña estructura comercial capaz de justificar algunos puestos de trabajo.
Lo primero es definir los espacios dentro del sitio que se ocuparán para el desarrollo comercial del portal. Para ello tomamos en cuenta el equilibrio estético, el tamaño de los avisos y la cantidad de repeticiones.
En las siguientes líneas ofrecemos un modelo de propuesta comercial basado en el caso ejemplo: www.vecinosdeguaymallen.com.ar
Portal de noticias locales abierto al registro y participación de los usuarios. Dotado de la tecnología web 2,0; sus contenidos se basan en la selección y edición de las noticias publicadas por los principales medios provinciales sobre el Departamento de Guaymallén1. También se publican producciones propias vinculadas al sitio o generadas por los usuarios registrados y los comentarios sobre éstos. El portal admite todo tipo de contenidos multimedia y cuenta con un equipo editor estable que actualiza y chequea la pertinencia y presentación de las notas.
Además de su valor periodístico, vecinos...realiza un aporte a la cultura de Guaymallén al mantener el único registro histórico de la vida cotidiana del Departamento. Nuestro equipo está listo para transferir su experiencia en la gestión de medios digitales a su propia compañía.
El Portal fue publicado en Febrero de 2008 y desde entonces muestra un continuo crecimiento de tráfico y usuarios.
Vecinos...se encuentra entre las primeras cinco referencias del buscador Google a la palabra Guaymallén, lo cual anticipa un marcado crecimiento de su influencia en el concierto de los nuevos medios de comunicación. Como muestra el siguiente cuadro generado por el servidor.
Guaymallén es el Departamento más `poblado de la Provincia de Mendoza con 330.000 habitantes
Opciones Publicitarias
Banner: Se ubica sobre el costado izquierdo de la pantalla, bajo el módulo Header y sobre la noticia de último momento, lo cual garantiza un 100% de visibilidad por visitante. El banner
podrá contener un enlace a la url que disponga el Auspiciante, abriéndose en una nueva ventana del navegador.
Slide "Un Vecino, un amigo": Es un formato publicitario que combina texto e imagen. Cada vez que se carga el sitio muestra una nueva frase acerca de los valores de la buena vecindad y la prosperidad y a la vez muestra una serie de imágenes permitiendo así difundir un mensaje a través de una imagen / aviso en una posicón de alto impacto dentro de la pantalla y a bajo costo ya que el sistema permite compartir el espacio con otros anunciantes.
Header: La imágenes de la cabecera se encuentran en la parte superior de la pantalla y son la portada del sitio; siempre captan la atención del visitante; como también sus cambios son claramente percibidos por los usuarios habituales. Todas las imágenes que componen ese módulo poseen un alto valor simbólico para la identidad de Guaymallén, por lo que se recomienda para empresas que pretendan posicionarse como parte de la identidad guaymallina.
Notas de Contenido: Cuando el auspiciante es la Noticia!. El lanzamiento de una oferta o promoción o cualquier acción que el auspiciante quiera dar a conocer cuenta con nuestra cobertura de imágenes, texto, sonido y video para ser incorporado al portal como una noticia de último momento y captar toda la atención de nuestros lectores.

Tiraje mensual del medio
El Portal posee un sistema de Distribución RSS que permite ser vinculado a través de otros sitios, contando entre nuestros distribuidores de contenidos los siguientes portales:
Total Visitas Febrero / Setiembre 2008: 59,750; Promedio últimos 2 meses: 14,000 usuarios únicos mensuales con tendencia ascendente
Este medio es usado por sectores medios y medio altos -con acceso a Internet- ubicados en diversos países del mundo. Siendo el principal mercado durante setiembre de 2008 Argentina con el 69% de las visitas, seguido los países limítrofes (Bolivia, Chile y Perú) con el 12% y en tercer Estados Unidos (11%) ugar como muestra el cuadro estadístico generado por el servidor del portal.
Esta composición de público hace de vecinos... un medio apropiado para comunicar tanto contenidos orientados a potenciales visitantes e inversores a nuestra provincia como hacia el mercado interno.
Continuará...

08 agosto, 2008

El Fin de la Pena VII

Reforma Penitenciaria: Estructura Orgánica
En las paredes de una celda carcelaria, hace años, apareció escrita esta sencilla cuarteta:
"en este sitio maldito
donde reina la tristeza,
no se condena el delito,
se condena la pobreza"

La reforma del sistema Penitenciario demandará un exhaustivo análisis de los instrumentos y valores que sustentan la función penitenciaria. Ya se ha referido a un Sistema Penitenciario integrado y relacionado con el conjunto de la Sociedad, se ha inferido que existen patrones de organización comunes a ambos, y que en la cárcel se pone físicamente de manifiesto el poder del Estado sobre el conjunto de los ciudadanos. El trato que reciben los presos es el mismo que relaciona a los integrantes de la sociedad.
Es importante profundizar entonces la noción de mano dura, del mensaje represivo. El mensaje represivo es común como primera medida, sirve para calmar de manera parcial la angustia de las víctimas de los delitos, pero no ataca las causas que los produjeron.
El sistema penal debe actuar como última razón de ser. En el fondo hay una crisis de legitimidad de la función carcelaria, porque no logra su objetivo de resocializar a las personas, sino que hace todo lo contrario. Es muy difícil lograr una contra motivación, con una política represiva en la persona que ha delinquido.
El ser humano es diferente a un perro. Con un palazo se puede lograr contra motivación en un can mientras que en el ser humano sólo se obtiene desjerarquizarlo y convertirlo en un autómata; lo cual es un pésimo resultado. Se debilita y desestructura su yo. Sólo aparenta una obediencia ciega, simulación de aceptación de las normas carcelarias para conseguir un beneficio.
Desde el comienzo de la experiencia de gestión se percibió una posición de mayor vulnerabilidad de lo normal para las autoridades políticas del área de gestión; el acuerdo era la llave para el sostenimiento de la gestión; los motivos son claros:
1) Tensión en las relaciones con el personal: La reforma y las cesantías que se llevaban a cabo en la policía enrarecían el ambiente y la relación del gobierno con el personal penitenciario.
2) Pésimas condiciones de vida de los internos: El hacinamiento estructural impide que los internos cuenten con la condiciones básicas de una vida digna.
3) Imposibilidad fáctica de mejorar sustancialmente la situación en el corto plazo con el presupuesto ya establecido.

Nuevos Complejos Penitenciarios.
Es inviable un proyecto de tratamiento penitenciario en un establecimiento con el deterioro y saturación que sufre penitenciaría de Boulogne Sur Mer. Por eso, la primera gestión del flamante Ministerio de Justicia & Seguridad a cargo del Dr. Alejandro Cazabán dio gran impulso al proceso de construcción de 2 complejos Penitenciarios (uno en el Departamento de San Rafael y otra en Cacheuta); los mismos tendrían una capacidad para 2.000 internos y serían flexibles para su ampliación. Después de un proceso muy largo que incluyó múltiples reuniones y asambleas públicas, fue seleccionado el Campo Cacheuta. Se elaboró el programa de requerimientos para que el Ministerio de Obras y Servicios Públicos pudiera realizar el llamado a licitación pública internacional.
Los requerimientos establecidos en los pliegos reemplazaban el anteproyecto concursado en 1995. Este complejo delineado por la comisión interministerial no tendría muros; en su lugar se construirían dos alambrados paralelos separados por varios metros sembrados de censores y filmadoras. Lo suficientemente amplio como para que lo recorran vehículos de patrullaje. Los internos estarían habilitados para ver el exterior y a su vez, poder ser vistos, porque cuando una Sociedad esconde algo, está tentada a violar el estado de Derecho.
También se pretendía que el complejo tuviera cierta autonomía del resto de la ciudad con una planta de tratamiento de líquidos cloacales y un microhospital. Los niveles de autonomía se conservaría en las divisiones internas del complejo. Se contemplaba un conjunto de 7 unidades de ejecución independientes, cada uno correspondiente a un tipo de interno o al grado de seguridad necesario, cuya estructura urbanística se asemejara a un barrio, con 5 unidades (Mujeres, Jóvenes Adultos, Procesados, Penados, Máxima Seguridad y Autodisciplina, para hombres y para mujeres).
A cada establecimiento se llegaría en colectivo, tendrían una capilla, cocina y locutorios para que los presos atiendan sus visitas; lavadero, boxes, gimnasio y aulas, para capacitación.
Los establecimientos estarían divididos en pabellones, con un total de 80 internos cada uno. Cada pabellón tendría su grado de autonomía, con depósitos para alimentos, limpieza, basura, cabinas telefónicas y un salón con canchas y gimnasio.
Los pabellones, divididos en cuatro cuadros de alojamiento con capacidad para veinte personas cada uno. Las celdas, individuales: cada preso en un espacio de 8 metros cuadrados. En esta superficie, una cama, un escritorio, un espacio para guardar ropa, un inhodoro y un lavamanos.
Los niveles de seguridad variarían según el establecimiento, los grados de restricción de la libertad se diferenciarían entre el área de mujeres y el de máxima seguridad. Las internas madres, en su propio espacio, y una guardería intramuros. El máximo nivel de libertad, en el sector de autodisciplina. La vigilancia más laxa, con un solo agente. La nueva “chacra1”, como un barrio con varias casitas, calculadas para 6 personas, con huertas, talleres, capilla, biblioteca, aulas, gimnasio y espacio para las entrevistas con el gabinete Psicosocial.
La autonomía de las distintas áreas de la penitenciaria, surgiría de lugares diferenciados para admitir a los internos, para la atención de los profesionales y espacio para la cocina, la seguridad interna y mantenimiento de todo el complejo con la previsión de una cancha reglamentaria de fútbol.
La nueva cárcel debería tener los servicios anexos, fuera de los alambrados perimetrales; un casino para los agentes penitenciarios con dormitorios, vestuarios, comedores, salón de conferencias, un polideportivo y una farmacia. Se construirían ámbitos especiales para la recepción de las visitas y para las visitas íntimas. De esta manera habría acceso al trabajo y a la educación. Un hospital de mediana complejidad, talleres y fábricas, con la participación de capital privado. Cada módulo con enfermería, espacios verdes, escuela y un lugar para la oración. Cada penado recibiría el tratamiento que le correspondiera según su sexo, edad, estructura psicológica, situación legal y predisposición al cambio.
Cultura Penitenciaria
Desde que se creó la Dirección General del Servicio Penitenciario se modificó el esquema de trabajo del Sistema Penitenciario. La autoridad política creada a la luz del nuevo Ministerio de Justicia y Seguridad, concentraba entonces la responsabilidad de todos los establecimientos penitenciarios de la provincia. Directores de las unidades de ejecución debían circunscribir su actividad a la aplicación de la política emanada por el Ministerio de Justicia y Seguridad.
Para las administraciones, este esquema de poder y desmanejo simultáneos dificultaba sortear el problema de los motines, ya que rompían el principio de autoridad, obligando a tomar medidas drásticas para recomponerlo. La implementación de la ley 24.660 se percibía deficiente o débil para mantener el orden en las Unidades de Ejecución, consecuencia de ubicar el orden y la disciplina como valores en sí mismos, desvinculados del proceso de readaptación.
El modo de vida esclarece cómo fue organizado este motín, sus relaciones y los intereses que se barajaron en él. Sobre todo el rol que cumplen en estos hechos el personal penitenciario, los internos, los medios de comunicación y los funcionarios.
La prisión es "un mundo"; e interesa conocer cómo se desenvuelve y reacciona la persona ante él.
El individuo privado de su libertad, se ve inmerso en este mundo que se le impone, sin tiempo para una adaptación progresiva. El interno percibe que no tiene vías de escape, sólo le cabe adaptarse y plantearse distintas formas de evasión, ya sean éstas psicológicas o físicas. Atmósfera cerrada que penetra todo el espacio físico del centro penitenciario, con muy escasos lugares o territorios de evasión personal. El individuo no puede llegar a acotar su propio espacio, porque éste es también espacio de los demás, lo que lleva a una auténtica promiscuidad temporal y espacial. Tampoco puede elegir sus amistades o compañeros, ya que estaban ahí.
No sólo está privado de libertad e intimidad y sometido a un sistema jerarquizado y muy autoritario sino que resulta paralelo al que marcan los mismos presos. El interno vive en función de su propia subsistencia. Para sobrevivir, se ve abocado a cumplir con las normas impuestas por el llamado "código del preso", a la vez que asume las establecidas legalmente. Esto quiere decir que la persona privada de libertad, lejos de aprovechar su experiencia para reflexionar sobre el delito cometido y para hacer un replanteamiento de su vida de cara al futuro, lo que hace en realidad es interiorizar los valores de esa subcultura en la cual se halla inmerso.
La vida de las personas privadas de libertad está organizada en función de la custodia y retención y se organiza de acuerdo con la estructura física de los edificios y su propia seguridad, ya sean éstos ordinarios, especiales o abiertos.
En el caso de Mendoza cada pabellón encuentra su equilibrio particular en el consenso de los internos que lo habitan. De esta forma los habitantes de los pabellones construyen sus propios códigos de convivencia, y en este mecanismo se genera cierta identidad de grupo primario y sentido de pertenencia que trasciende los límites de la “ranchada”1. Estos códigos tienen que ver con la resolución de conflictos, la administración de recursos como comida, yerba, artículos eléctricos, de limpieza, y un sistema de control y justicia propia, del que no están exentos los castigos, abusos físicos y la muerte.
La cohesión grupal en la cárcel alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros. Esta atracción puede ser la de pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos roles y normas.
En la distribución de los reclusos en los pabellones se presenta el riesgo de violencia entre internos. Estos conflictos pueden surgir de la convivencia cotidiana en el presidio o pueden tener antecedentes que vienen del exterior. La estructura interna de los grupos incide en la tensión que atraviesa el Sistema Penitenciario por los roles que se reproducen en toda sus escalas.
Las ranchadas o grupos primarios -por no decir familia -se identifican porque las relaciones personales son cara a cara; y a un nivel íntimo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado, pero no por ello menos eficaz.
Este control es ejercido de manera latente. Cuando un miembro irrita o molesta a otro, éstos pueden mostrar su desaprobación por medio del ridículo, risa, critica, ostracismo y agresión física.
La estructura física y organizacional del Sistema Penitenciario restringe la cantidad de roles en una Sociedad libre a los factibles en un grupo operativo primario; un n° restringido ligado por constantes de espacio y tiempo y articulados de forma implícita o explícita a una tarea(continuará)

15 julio, 2008

¿Porqué marchan los Compañeros?


Julio de 2008. Hoy , miles de Compañeros marchan hacia la plaza de los dos congresos - y yo lo haré en mi provincia- a defender lo logrado en los últimos 6 años y con un claro mensaje para los que quieren volver a la Argentina de la exclusión y la miseria: Ni un paso atrás!!
La historia del pueblo argentino es la historia de la lucha por la apropiación de la renta nacional generada por nuestro principal factor de producción: LA TIERRA.
Lo saben los obreros de la patagonia rebelde, los de los frigorificos de la semana trágica y en definitiva lo sabemos todos los trabajadores de América Latina.
Si los recursos derivados de nuestra riqueza natural no se orientan a la salud, la educación y el desarrollo de los habitantes de este suelo se orientará inexorablemente a la concentración de la riqueza y la fuga de capitales, afianzando un modelo social de exclisión e injusticia.
Por eso para los Justicialistas no hay dos opciones sino una sola; la del Pueblo Trabajador.
Los intereses de los enemigos de la Patria pueden camuflarse tras supuestas "tradiciones campestres" y accionar a mercenarios de la "opinión públicada" para confundir al pueblo argentino.
La simulación y el uso de los medios de comunicación para insertar conceptos dañosos en el colectivo social están al orden del dia y al servicio de los que se benefician con nuestra postergación. Nosotros decimos: Por cada mercenario habrán 100 militantes que dirán la verdad y alumbrarán la conciencia popular.
Nuestro compromiso es hoy más fuerte que nunca para no retroceder y respaldar al Gobierno Nacional y Popular en su voluntad de torcer el rumbo de la Historia y hacer que la riqueza de la Nación se vuelque sobre sus hijos y no que sirva para mantenernos esclavizados bajo el yugo imperial.
Hoy; en cada punto del país, late un corazón por la Justicia y la Dignidad del Pueblo. Por la Verdad y la Memoria, porque sabemos que los hoy defienden sus privilegios son los mismos que brindaban a cada golpe de estado y se sirvieron de nuestra sangre para afianzar un orden social injusto.
Hoy nos manifestamos con más fuerza que nunca porque la marcha iniciada no se detiene en una medida impositiva. Vamos por la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social.
Hasta la Victoria Siempre!!

16 junio, 2008

Comunicación Popular y Tecnología (parte IV)



Internet e Identidad Local.
Las redes globales dejan en abstracto las barreras espaciales y temporales. Podemos comunicar y vender hacia cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
Este es un dato de la realidad que muchos autores como Toffler o Fuukuyama han usado de apoyo para anunciar el fin de las localias y sus culturas a favor de una aldea global homogeneizada por la fuerza de la interacción.
Esta idea - el debilitamiento de las localías- se constataba parcialmente durante la etapa de introducción del servicio de banda ancha domiciliaria. Los usuarios vivian la experiencia global con entusiasmo y justamente era la ausencia de condiciniomientos espaciales y temporales para comunicarse e informarse lo que caracterizó el acceso masivo a internet en sus primeros años. Comunicarse con los familiares residentes en el extrangerio fue el beneficio mas claro que aportó la web en estos años.
¿Qué cambió entonces para que ahora hablemos de construir identidades locales a partir de medios globales?.
El cambio se produce a partir del desarrollo de redes trncales de fibra óptica en las medianas y pequeñas ciudades de nuestro país, permitiendo la conectividad masiva de los sectores medios, y por lo tanto la formación de una masa crítica de usuarios capaces de dar viabilidad a nuevos medios de comunicación digitales.
No sólo se trata del número de usuarios sino de la madurez del usuario medio que comienza a incorporar actividades y horas a su relacion con el medio digital.
De enviar mails y chatear los usuarios pasan a informarse y comienzan a comprar productos y servicios a traves de la web. Esto da origen a su vez a nuevas matrices comerciales basadas en Internet.
Diarios locales, publicidad, clasificados. enseñanza aprendizaje e-learnng son sólo algunos de los nichos en los que se desarolla la sociedad de la información.
La permanencia y el creciente tráfico de portales de dimensión local como "Vecinos de Guaymallén", que ofrece un servicio de noticias locales abierto a los vecinos demuestran que es posible construir nuevos medios que afiancen las identidades locales. Ahora el paso es ofrecer a los vecinos un web mail con la denominación @vecinosdeguaymallen.com.ar. Así comienza a manifestarse una nueva instancia en el transito hacia la sociedad de la información, donde las posibilidades de la globalización muy lejos de disipar la identidad local la reinventa y fortalece en la interacción de los vecinos con su medio (continuará)

05 mayo, 2008

El Fin de la Pena VI


La expansión urbana y económica de finales del siglo XIX y su consecuente explosión demográfica derivó en un pronunciado aumento en la cantidad de delitos y en la necesidad de construir un espacio más amplio para albergar en mejores condiciones (de seguridad) a la cada vez mayor población penada.
Una nueva penitenciaría se construyó en las actuales calles Chile y Sarmiento, donde hoy se ubica un Gran Hotel junto al teatro independencia. Esta nueva cárcel funcionó -como gran parte de los edificios de la ciudad- hasta el terremoto de 1861.
La prisión sirvió de base para el proyecto de la actual penitenciaría y para otras en el país, ya que fue la primer cárcel en el país construida según el esquema panóptico en su variante radial.
En 1887 se dictó las ley que ordenaba la construcción de la nueva penitenciaría. Durante la gobernación de Don Emilio Civit se decidió la construcción una nueva cárcel en terrenos que pertenecen a la Dirección de Parques de la Provincia.
Nuestros antepasados buscaban hacer la mejor cárcel de la región; con agua potable y energía eléctrica. Por eso, para bajar costos y sumar servicios, eligieron un predio cercano a los depósitos de agua del Parque General San Martín y del entonces Hospital Provincial (hoy Fundación Eureka) que también estaba en construcción.
Se empezó a mover el suelo en 1894 con la obra a cargo del arquitecto Pedro Sancio. La cárcel se terminó de construir en 1905 y ese mismo año se inauguró. Hubo una gran fiesta y los funcionarios le sonrieron a la prensa.
Fue considerada en su época un ejemplo de seguridad penitenciaria por su gran muro perimetral. Se aplicó un sistema radial celular basado en el panóptico de Jeremías Bentham. Se inauguraron ocho pabellones, que con los años se elevaron a dieciséis.
Es una lástima y una deshonra para nuestra comunidad que aquello con que tanto esfuerzo y sensatez construyeron los probos funcionarios de aquél entonces sea hoy un objeto de aplicación de medidas cautelares de los Tribunales Internacionales.
La República Argentina no ha quedado al margen del crecimiento de la población carcelaria de los países centrales. La tendencia decreciente en la población carcelaria durante la primera parte de los '70 terminó como una "curva en forma de U": hacia el fin de la década, la disminución se había anulado. Y durante la década de los '80, las cifras se dispararon. Esto continuó en los '90, dándole al mundo occidental un récord absoluto en términos de población carcelaria. Entre 1979 y 1993 las cifras en EE.UU. incrementaron de 230 a 532 por 100.000; las cifras canadienses, de 100 a 125; las británicas, de 85 a 95; las noruegas, de 44 a 62, las holandesas, de 23 a 52, y así en más.
La cantidad de procesados respecto de los penados es representativo de las dificultades operativas que padecen muchos poderes judiciales en nuestro país. Sin duda la lentitud de los procesos y la crisis económica general repercuten en la concentración de procesos en relación a las sentencias.
La superpoblación carcelaria afecta considerablemente los tratamientos penitenciarios, ya que agudizan las consecuencias de la masificación y el hacinamiento mientras dificulta los abordajes terapéuticos y la educación.
Este desfasaje se debe tanto a la falta de inversión como al aumento de hechos delictivos por sobre el crecimiento vegetativo de la población.
Con respecto a los programas de reinserción la ley 24.660 / 6513 establece que en el Sistema Penitenciario Provincial la educación debe ser obligatoria. Hasta el año 1997 existían aulas satelitales, es decir sin ningún lugar fijo. A partir de ese momento se instala de manera definitiva el Area Educativa, (casi una escuela) se crean módulos, aulas, la dirección del establecimiento, bandera con mástil y también talleres, destinados a actividades especiales que requieren otro espacio físico.
La Dirección General de Escuelas administra en el penal una escuela de educación primaria: el CEBA (Centro de Educación Básica para Adultos) n° 3-122, en la que se complementa la educación básica con talleres de cestería, carpintería, peluquería, ajedrez, informática, inglés y gimnasia, denominándose más específicamente "Area de Educación y Capacitación Laboral".
Existe además la posibilidad de que cada interno realice sus estudios de nivel medio a través de un bachillerato libre donde los alumnos estudian las asignaturas y se presentan ante su profesor para rendir exámenes de matemática, geografía, literatura, historia y química.
Existían algunos programas de tratamientos psicofisicos para internos del penal; Programa De Jovenes Adultos: creado para asistir a la población de entre 18 y 21 años; se capacita al personal penitenciario conjuntamente con docentes, profesionales de la División Psicosocial (psicólogos, trabajadores sociales) y maestros de distintos talleres; Programa De Drogadependencia: consiste en terapias grupales, también se hacen tareas de prevención a nivel familiar de los internos; Programa Para Portadores Del Virus H.I.V.: se realiza un abordaje similar al programa de drogadependencia y Programa De Alcoholicos Anónimos: diseñado para penados que obtienen beneficios. (continuará)

11 abril, 2008

Nuevo desafíos para la Militancia; la Defensa de la Seguridad Alimentaria


Abril de 2008; estamos entrando en un momento único de la historia nacional. Los motivos son muchos, pero en este caso nos referiremos a nuestro sexto año de crecimiento económico consecutivo. La sociedad da cuenta de este dato renovando su agenda de social; nuevos escenarios, nuevas oportunidades; nuevas alianzas y también nuevos conflictos.
Ayer el reclamo era de los millones de excluidos que dejaron las politicas neoliberales que marcaron el siglo XX. Quienes cortaban las calles eran desocupados que no podían hacer huelga ni presionar de otra manera; y el objetivo era comer, sobrevivir.
Sin embargo -mientras se abatiía la miseria sobre millones de hogares argentinos - los sectores "socialmente integrados" se fueron adaptando a la "incomodidad" de la pobreza creciente y el piquete. Finalmente... mirando para otro lado y dando la vuelta por otra esquina podían vivir rodeados de la necesidad de sus compatriotas sin siquiera preocuparse porque así lo establecían la "leyes del mercado".
Si el tejido social se fragmentaba, era porque los"fracasados" no podían competir en el nuevo orden inexorable de la globalización propuesta por el imperio. En todos los años en los que se destruyó el salario y la dignidad del trabajo ningún "propietario" protestó.
Si secuestraban a un compañero; algo habrá hecho. Si cerraba una fábrica; no eran competitivos. Los señores "propietarios" siempre han distinguido entre sus intereses y los del conjunto de la sociedad. Ayer, hoy y siempre.
Sólo el surrealista gobierno de De la Rúa -corralito mediante- logró unir en su contra el bombo y la cacerola. Quizás ese fue el fondo al que debíamos llegar para tomar la senda de la construcción nacional.
El Proyecto Nacional.
El recuerdo tenebroso del infierno nos llevó hacia adelante -buscando el purgatorio- casi sin discutir el rumbo. Cualquier cosa es mejor que nuestro pasado reciente.
Y así es que durante los últimos 5 años la Agentina creció sin discutir seriamente un poroyecto nacional. Las jugosas ganancias derivadas de la devaluación y el aumento del precio internacional de los commodities hizo que ganaran mucho muchos sectores de la economía, y permitió al Gobierno Nacional sacar de la exclusión a millones de argentinos.
Pero aún no se percibe una dinámica que nos lleve sin escalas hacia una Argentina soialmente justa; por el contrario, se han agudizado los procesos y los síntomas de la concentración y extranjeriización de la economía.
Y la verdad es que cualquier Nación se construye sobre las oportunidades de progreso y movilidad social que se le ofrece a sus habitantes; sino es así no hay Proyecto Nacional viable.
Y un país con oportunidades debe tener como prioridad afianzar la seguridad alimentaria de la población. Y esto se hace sosteniendo la diversidad agropecuaria porque es la base de un pueblo fuerte.
Ese es el espíritu que guió el accionar de nuestra Presidenta, accionar que expresa el deseo de progresar de los eternos excluidos de la historia.
Todos los militantes del campo popular debemos sostener este paso, cuya trascendencia es más política que económica. La Argentina del siglo XXI- nuestro hogar y el de nuestros descendientes se construiran a fuerza de medidas redistributivas. Políticas públicas orientadas a una creciente transferencia de recursos de los sectores concentrados hacia las capas populares.
Y esta agenda nacional sin duda traerá nuevos conflictos, paradógicamente con algunos roles invertidos respecto de la la era pasada. Quienes cortan las rutas y desabastecen a la población ya nos son los andrajosos excluidos de siempre, sino aquellos que reaccionan con violencia en defensa de sus privilegios basados en el orden social impuesto desde la época de la conquista.
Y quienes defenderemos el modelo de construcción nacional no serán esta vez los especialistas de Harvard, sino los cuadros militantes que no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás.

01 marzo, 2008

Comunicación Popular y Tecnología (parte III)

Redes Sociales en Internet
El avance de la tecnología de las comunicaciones se ha acelerado notoriamente en los últimos años y a partir del desarrollo de las redes digitales la comunicación social ha dado un salto cualitativo.
Pasamos de una de matriz de comunicación de masas donde los roles de emisor y receptor son rígidos a otra matriz de comunicación de masas personalizada y con los roles de emisor y receptor flexibles.
Para cualquier usuario de mail o internet no es ninguna novedad, leer un diario por la red o mandar emails son actividades cotidianas para miles de millones. Sin embargo la era digital aún nos depara muchas sorpresas; una de ellas es el crecimiento de las llamadas redes sociales en Internet.
Las Redes -según los expertos- son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
En el caso de Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en un grupo nuevo como deja de ser la misma si uno de sus miembros deja de ser parte.

En Nuestra Región:
La Argentina es el país más activo de Latinoamérica en materia de uso de nuevas Tecnologías. Sobre todo la Juventud ha asimilado las diversas propuestas de redes sociales como fotolog o you tube y las ha incorporado naturalmente a su vida. Y desde hace un par de años comenzaron a surgir también redes sociales con orientación temática que han revitalizado muchos proyectos de comunicación basados en la tecnología web. Uno de los más notorios -para mí- es Grito Argentino.com que permite a sus usuarios subir noticias como si fueran periodistas y expresarse libremente. El sitio por su parte se renueva permanentemente con los contenidos -cada vez mejores- de sus usuarios. El fenómeno crece y comienza a mostrar aptitudes para la organización política.
Siempre se dijo que las paredes encuadran, hoy podemos agregar que un bien site también. Con el agregado de liberarnos de los condicionamientos geográficos y temporales.
La influencia de Internet en el dialogo social y político crece en la misma medida en que lo hacen las ventas de PC y la expansión de la banda ancha.
La última campaña electoral tuvo el record de sitios y blogs publicados por los candidatos en todo el país y la gente respondió participando y dejando sus comentarios en cada ventana abierta a sus textos.
Hoy, el paso son los sitios web 2.0 donde el contenido lo aporta el usuario, pudiendo éste ocupar el rol de emisor o receptor según su actitud sin condicionamientos.
Pueden tener dimensiones provincial o local como la reciente Vecinos de Guaymallén que se actualiza exclusivamente con los contenidos enviados por sus Vecinos registrados. Este Departamento de la Provincia de Mendoza es la localidad con mayor cantidad de usuarios de internet del Nuevo Cuyo.
De esta manera muchas personas que veían la participación vecinal como algo ajeno hoy se integran con interés y compromiso. Nuestra labor como impulsores de estas redes es fundamental para que la población se comprometa con la realidad y actúen como agentes de cambio.

05 enero, 2008

El fin de la Pena (parte V)

La reforma del sistema de Seguridad Pública se inició casi por sorpresa horas antes de terminar el año 1998. El Dr. Arturo Lafalla, Gobernador Justicialista, el Dr. Carlos Balter, Diputado Nacional por los Demócratas y el Dr. José Genoud, Senador Nacional por el Radicalismo respaldaron sus principales medidas. La Ley que la consagraba, fue aprobada por ambas Cámaras sin demoras ni discusiones, inaugurando en nuestra provincia la experiencia de una política de Estado.
Para poner en marcha la Reforma de Seguridad Provincial, el Gobernador Lafalla confió en el Dr. Alejandro Cazabán; un joven abogado sanrafaelino que se desempañaba como Subsecretario de Gobierno en el Ministerio del mismo nombre y que tuvo una destacada actuación durante las tensas horas de negociaciones durante la revuelta y en la investigación del caso Bordón.
Por su parte, Cazabán integró su equipo nombrando en las Sub Secretarías de Seguridad y en Relaciones con la Comunidad a dos jóvenes dirigentes justicialistas que venían trabajando con él: el Dr. Lucio Chávez, abogado, quien venía de la Inspección general de Gobierno y al Sr. Mauricio Guzmán, que venía de su casa en Godoy Cruz. En la Subsecretaría de Justicia se designó al Dr. Alejandro Poquet; un abogado penalista.
Para la implementación del nuevo esquema de Seguridad se dictó una ley que le otorgaba al Gobierno posibilidades administrativas extraordinarias: dar de baja al personal policial que estuviera involucrado en causas penales o administrativas esgrimiendo la necesidad de facilitar el proceso de reforma.
El paso tuvo buena repercusión en todo el país, pero la purga y el descabezamiento de la fuerza teminaron marcando el tono de la experiencia, ya que se exoneró a una importante cantidad de policías, muchos de ellos con años de servicio, y sin duda marcó el ambiente en el que se desarrolló toda la gestión.
La Cárcel de Mendoza.
El Sistema Penitenciario, por su parte, vivía el mismo contexto político institucional que la Policía. Aunque con una diferencia importante, ya que la ley establecía la facultad de dar de baja al personal más conflictivo sólo en la Policía, pero no lo preveía en el Personal Penitenciario, que no experimentó modificaciones en su régimen laboral.
La falta de apoyo social a la institución, se sumaba al colapso estructural y la necesidad del Ejecutivo de iniciar la reforma penitenciaria de la provincia, algo que no ocurría desde que se inauguró el Penal de Boulogne Sur Mer en 1905.
El agrisado edificio parecía entonces, cumplir los requisitos para mantener la paz social. Ahora, este propósito no puede llevarse a cabo donde el hacinamiento y la violencia perfilan un entorno desesperanzador.
En 1999 la cárcel aún cicatrizaba una profunda crisis institucional generada a partir de la salida del comisario Rojas como Director del Penal después de un violento motín. Hacían ya dos años que la capacidad se había visto colapsada y la falta de inversión en infraestructura ubicó a Mendoza en el primer puesto en la tasa de sobre población carcelaria del país.
La historia penitenciaria de Mendoza se remonta a la época de la colonia, en la que las provincias usaban algunos sectores de sus cabildos como prisiones; éstos se encontraban a su vez frente a las plazas fundacionales de las mismas. Mendoza no era una excepción y esa plaza lleva hoy el nombre de su fundador: Pedro del Castillo.
(continuará)

@VicenteJEspeche